Mitos sobre la terapia

Terapia

¿Alguna vez has pensado ir a terapia pero sientes nervios por algunas ideas que escuchaste de algún familiar, amigo o red social? Bueno, esto es mucho más normal de lo que crees, pero tranquilo, en este artículo descubrirás que no todos los mitos sobre la terapia son ciertos, inclusive ¡Verás que la terapia es mucho mejor de lo que parece!

¿Qué es un mito?

Si bien un mito tiende a estar relacionado a un estilo narrativo donde se envuelve una historia épica o de cuestionable veracidad sobre si aconteció o no; en este caso, no hablaremos acerca de grandes epopeyas, sino que se continuará con el último punto de dicha definición y expresar que un mito puede ser esta idea errónea que se ha formado como una afirmación acerca de algo o alguien sin tener total certeza de su validez. Los mitos, se diferencian de un estigma ya que mientras este último siempre se suele utilizar para definir algo como negativo, el mito puede tener diferentes categorías de adjetivos, como, mitos con connotaciones negativas o desagradables y connotaciones positivas o agradables.

Mitos en la psicología

El espacio terapéutico, al igual que la figura del psicólogo, siempre ha sido un espacio lleno de creencias y misticismo por falta de acercamientos y estereotipos sociales normalmente negativos hacia esta figura del psicólogo, el espacio terapéutico o a la persona que acude a esto mismo. Por esto mismo, hemos podido crear como sociedad ciertas ideas que no tienden a ser ciertas en terapia, y si bien cada profesional tiene su propio estilo en cómo llevar los procesos, podríamos comentar en los siguientes puntos algunos mitos a aclarar sobre la terapia

Mitos en la terapia

No vas a trabajar o hacer nada siendo paciente: Esta es una creencia muy comentada donde el paciente cree que no tendrá alguna participación activa durante el proceso, lo cual es todo lo contrario, sea dentro y/o fuera de la sesión, el paciente debería tener la responsabilidad y el compromiso de poder formar parte de su proceso, ya que es algo fundamental para que sea autónomo y para el progreso del mismo.

Paciente relajado en terapia

Solo vas a que te escuche: Siguiendo con la creencia anterior, este tampoco es del todo cierto, si bien el psicólogo si está para escuchar lo que le quieras comentar, eso no quiere decir que para que el trabajo de sus frutos, el mismo se quede ahí en solo escuchar.

El psicólogo te va a resolver la vida: Como podrás ver, esto es una creencia que podemos comentar muy extensamente, pero a rasgos generales, esta no es cierta ya que el proceso terapéutico se construye en base a ambas partes donde la mayoría de los acontecimientos son producidos por el paciente a partir de la compañía del profesional, que, si bien puede guiar en la construcción de la reflexión, sus ideas o creencias no van a influir en el mismo proceso. El psicólogo no es un ser todopoderoso con todas las respuestas que necesitas, y entre las labores del mismo, no se encuentran el decirte que hacer, sino que su rol se basa más en una guía o en un acompañamiento, dependiendo del caso, para que el paciente pueda desarrollar su caso.

Es un proceso lineal y preciso: Si bien este proceso requiere una preparación y planificación, no es algo que siempre se cumple al pie de la letra, ya que, dependerá de muchos factores dados fuera de la sesión como: el progreso del paciente fuera del espacio, los acontecimientos en su vida, la propia personalidad del paciente, etc.

Linea recta

Solo van al psicólogo quien tiene problemas graves: Este es uno de esos mitos sobre la terapia que tiene varias cosas a cuestionar, por ejemplo, ¿qué consideraríamos un problema grave? Esta es una descripción un poco abstracta ya que cada quien pudiera tener una definición diferente. Sin embargo, contestando a la afirmación, al psicólogo puede acudir quien quiera hacerlo, ya que, el espacio terapéutico está abierto a cualquier persona que así lo desee para cualquier tipo de motivos de consulta, desde algunos que suelen vivirse de forma más agradable como otros que pueden ser más desagradable.

Terapia grupal

Los psicólogos no sienten nada al momento de hablar con sus pacientes o los psicólogos son seres que se equilibran perfectamente todo el tiempo: Esto no es del todo cierto, ya que, si bien cada persona es diferente y su sentir es único, los psicólogos siguen siendo personas y no seres robóticos. Los psicólogos sienten igualmente las emociones y pasan por sus propios procesos, solo que, con la formación, van adquiriendo habilidades que les ayudan para acompañar de la mejor manera.

Los psicólogos están locos por estar siempre escuchando a los pacientes: La idea de que los psicólogos están «locos» o «enloquecen» por escuchar a sus pacientes, es un mito sin fundamento. En realidad, los psicólogos son seres humanos como cualquier otra persona, y el término «locura» no tiene mucha validez en el ámbito profesional de la psicología. Asimismo, gracias a la formación y experiencia, los psicólogos aprenden a abordar los casos desde una perspectiva objetiva y diferenciada de sus otros roles en la vida. 

Por otra parte, el ejercicio profesional permite desarrollar habilidades que muchas veces ayudan a gestionar nuestros propios procesos y a comprender el impacto que tiene nuestra labor. De esta forma, ser psicólogo es simplemente un rol más en la vida, y aunque no tienen todas las respuestas, sí cuentan con herramientas que les permiten acompañar a sus pacientes de manera ética y efectiva, sin perder de vista su propia humanidad.

Los psicólogos te pueden leer la mente: En realidad, como todos sabemos, los psicólogos son seres humanos como cualquier otro, solo que tienen una formación en la ciencia de la psicología. Por lo tanto, no pueden entender tu caso sino se lo comentas, ya que, el proceso terapéutico requiere la participación de ambos. Cabe resaltar, que, reflexionando sobre dicha afirmación, supongo que la misma puede venir desde una visión no solo de desconocimiento sino idealizada de lo que es la carrera de psicología, esto debido que al hablar de la carrera, se arman cierta idea de que el profesional es un ser supremo con una información secreta que le permite develar al otro sin mayor esfuerzo; y si bien, en la carrera de psicología se estudia la conducta del ser humano, esta misma información no llega a ser como se plantea en esta imagen idealizada.

Los psicólogos dan consejos: Esto es falso. El hecho de dar consejos significa emitir una idea o juicio basado muchas veces en la experiencia o criterio personal de uno mismo, por lo que si el psicólogo hiciera esto no estaría tomando en cuenta realmente un trabajo ético y objetivo y no se estaría tomando en cuenta a la otra persona, lo que rodea a la misma, ni los conocimientos y planteamientos que rigen nuestro trabajo.

Es por esto, que la labor del psicólogo no consiste en dar consejos, sino en recurrir a acompañar al paciente dentro de un espacio terapéutico, sea a través, por ejemplo, de preguntas o técnicas, donde el mismo paciente pueda crear nuevas reflexiones, decisiones, entre otras cosas según sea el caso; pero, todo esto tiene que ser dadas acorde a el mismo paciente, con los recursos que tiene para llevarlo a cabo, con el contexto en el que está inmerso, etc.

Mensajes y consejos

La terapia es para siempre o por un largo periodo de tiempo: Este es otro de los mitos sobre la terapia que no debería ser así en la mayoría de los casos. Si bien entendemos que hay casos más complejos que otros, o que incluso una persona puede tener diferentes motivos de consultas que irá tratando cada uno según el avance del propio proceso, el hecho es que la terapia debería tener unos objetivos claros que lleven eventualmente a que el paciente pueda seguir sin ella después de un tiempo determinado. Claro, esto también depende mucho del modo de trabajo y el cómo cada profesional formule el caso, pero, en mi caso actual, uno como profesional piensa de esta forma no solo buscando ser lo más ético al darle un servicio justo y eficaz a la persona, sino también para evitar que la persona genere una dependencia tanto a la figura del psicólogo como al espacio de consulta.

Los psicólogos pueden y deben saber atender a todo el mundo y todos los casos: Si bien todo profesional de la psicología puede atender distintas ramas y poblaciones, lo más ético es que debe formarse en cualquiera sea el caso para saber cómo dar una intervención acorde al caso. De no ser el caso, pudiera estarse exponiendo al paciente o a la población a casos como: mala praxis, menor probabilidad de que exista efectividad de la intervención, entre otros resultados; y por el lado del profesional, pudiese exponerse a reclamos y demandas por llevar mal los procedimientos que podrían muchas veces en que le quitaran su licencia para ejercer entre otras consecuencias a nivel legal.

¿Qué es la terapia realmente?

La terapia psicológica sigue rodeada de mitos y creencias erróneas que, muchas veces, desmotivan a quienes podrían beneficiarse de ella. Sin embargo, desmontar estos mitos nos permite ver la terapia por lo que realmente es: una herramienta valiosa para mejorar la calidad de vida. Si alguna vez has pensado en acudir a un psicólogo, hazlo con la certeza de que no estás solo en el camino y que la terapia es un espacio seguro para trabajar en ti mismo, sin juicios ni estereotipos. Y recuerda, que cualquier pregunta o comentario que desees hacer con el profesional de salud, puedes hacerlo cómodamente, ya que no solo tienes el derecho de aclarar tus dudas, sino que además, esto puede ayudar a que avances tanto con partes del proceso como en la relación que tengas con tu psicólogo.