El Lenguaje: cómo influye en el pensamiento y la identidad

El lenguaje es mucho más que solo palabras ¡Es la heramienta con la que construimos nuestra identidad y nos permite relacionarnos con el mundo! A continuación exploraremos lo poderoso que puede ser el lenguaje
¿Qué es el lenguaje?
Según Corral (2017), define el lenguaje como: “conjunto de sonidos o señales a través de los cuales expresamos lo que pensamos o lo que sentimos. Asimismo, es el estilo de habladuría y escritura de cada persona en particular”
En este sentido, todos desde una manera práctica podemos pensar en cómo el lenguaje es importante en nuestro día a día, ya que el mismo es una habilidad esencial que los seres humanos hemos desarrollado de forma inigualable. Pero, ¿Qué tiene que aportar la psicología a esta conversación? Pues bien, de esto mismo se hablará a medida que se vaya ahondando cada vez más en la temática.
Cabe resaltar que, si bien entendemos que el lenguaje tiene diferentes modalidades como la escritura, la lectura y el habla, y podríamos mencionarlas a todas a lo largo de este documento, nos centraremos principalmente a la modalidad verbal u oral del lenguaje.
Principios del Lenguaje
Si bien existen diferentes estudios y autores que han hablado desde la psicología sobre el tema del lenguaje, el día de hoy me gustaría solo mencionar los siguientes teóricos a modo de ejemplo:
Partimos con el psicólogo Lev Vygostky, psicólogo ruso que vivió entre los años 1896 y 1934, quien formuló que el lenguaje se obtiene a través de la interacción social y que a su vez este formula los conocimientos que cada uno tiene sobre el mundo, provocando así que se vaya nutriendo de la misma socialización hasta convertirse en ideas más complejas. Cabe mencionar, que este proceso sucede desde que somos pequeños, en donde, aprendemos significados, etiquetas (como los adjetivos) y también las formas en que se estructuran las expresiones, también llamada gramática.
Por otra parte, la teoría de Leonard Bloomfield explica que el lenguaje parte del acto del habla, ya que, una persona estaría respondiendo a un estímulo, por ejemplo: una persona hablando, la cual es procesada en el ambiente a partir de ondas de sonidos, y recibido por el hablante en cuestión, quien estaría reaccionando con las palabras. En este sentido, dicha reacción no es aleatoria, sino que responde a un objetivo o significado partiendo de la estructura del primer estimulo y que a su vez construye y hace que entendamos todos los elementos del ambiente en que se está dando. Por lo tanto, para este autor existen 2 procesos pasando a la vez con el lenguaje: lo material del mismo, es decir la forma en que se expresa la idea, y la función del lenguaje, es decir el significado de la idea en sí mismo y su propósito según lo construido a lo largo de la vida de las historias de aprendizajes y del propio contexto actual en que se encuentran las personas.

Reflexiones de estas teorías
El lenguaje tiene tanto un aspecto biológico y/o primitivo que nos permite la capacidad de adquirirlo, como a su vez tiene, y lo que a mi parecer es más importante, tiene un aspecto de poder ser adquirido al ser aprendido de su entorno, ya que la interacción con otros seres humanos, provocan que cada uno de nosotros nos expongamos a ciertas semánticas y simbología del mundo, lo cual influye el como lo entendemos y vivimos.
Siguiendo con esta idea, se puede observar como el mismo se adquiere desde una edad temprana, ya que, sigue un proceso de adquisición critica para la adaptación de las personas. De esta forma, cuando somos bebés empezamos a aprender las palabras básicas a partir del convivir con lo que reflejan esas palabras y por la repetición de los adultos para asociar esa palabra a ese significado, por ejemplo, un vaso lo entendemos como el objeto tal a partir de que los adultos a nuestro alrededor lo repitieran muchas veces de pequeño con uno en la mano.
Importancia del lenguaje
Ya no es solo lo que comentamos anteriormente de como el lenguaje es importante para la adpatacion y por consiguiente supervivencia del ser humano. Sino que también, es que el lenguaje es un factor que nos muestra cómo las personas viven una cultura en concreto y en un momento determinado de la historia.
Asimismo, su importancia es bilateral entre lo que influye desde lo individual y en lo colectivo, porque gracias a estos, cada uno de nosotros se relaciona con el otro, ya sea solo por placer y/o por alcanzar algún objetivo de esa socialización. Así, entre lo individual y lo colectivo vamos reforzando el crecimiento de esta habilidad, sea un aprendizaje de manera directa por experiencia propia o indirecta por las experiencias de los demás.
Por otra parte, es importante ya que, el mismo lenguaje forma parte del proceso de aprendizaje y de creación de diversos elementos como los pensamientos y a su vez los mismos influyen en el lenguaje, como a su vez de acciones que tomamos hacia los demás. Esto debido a que el lenguaje puede ser un factor que destruya o limita a una persona como algo que lo beneficie y le permite ser funcional; esto lo pudiéramos mencionar por ejemplo, con algunos adjetivos que usamos los unos con los otros, planteemos el siguiente caso para ilustrar la idea: cuando llamamos a una persona floja o bueno para nada, en contraparte de cuando llamamos a alguien repetidas veces inteligente y proactivo.
Además, que muchas veces las mismas etiquetas no terminan de explicar quién es la persona, las funciones que la misma cumple en su vida, y ni los demás factores que juegan una participación en los distintos eventos de la vida. Pero, volviendo al ejemplo anteriormente mencionado, es por esto que el lenguaje tiene tanto poder en el individuo y en su vida cotidiana, ya que puede ayudar tanto en la prevención de problemas como en la construcción individual y colectiva, por ejemplo, de la identidad personal.

La construcción de la identidad
Siguiendo con la idea anterior, la identidad se crea a partir de lo colectivo y luego pasa a ser algo más moldeado a lo individual. En este sentido, el lenguaje tiene una participación tan importante, ya que con el buscamos construir no solo una identidad acorde a las expectativas de quienes somos sino también de acuerdo a lo que nos muestra el ambiente, y la primera tiende a ser importante ya que si no comprendemos y le encontramos un significado en nosotros podemos sentirlo como un camino vacío.
De esta forma, el lenguaje tiene la participación al momento de utilizar la palabra “ser” o “es” (si hablamos de un solo individuo) ya que le otorga al entorno una característica que si bien algunas veces puede ser tomada de buena forma, también puede ser creador de escenarios rígidos que hacen sentir encasillado a las personas. Esto es debido a que realmente las mismas no son solo 1 cosa todo el tiempo, sino que se van adaptandose y cambiando según el entorno y lo que ellos consideren como la mejor forma de actuar en él.
Ejemplos de la construcción de identidad
Un claro ejemplo es que no solo somos diferentes con nuestros padres que con nuestros amigos, sino que incluso en un mismo grupo de personas no siempre nos mostraremos igual ni nuestras acciones significaran lo mismo, por ejemplo, si le dijimos algo hiriente a un amigo en una pelea, no quiere decir que nos gustara actuar así o que actuaremos siempre así con esa persona; es decir, las personas no son una cosa, si bien podemos ver ciertas conductas, emociones o pensamientos que se repiten, las personas igualmente tienden a cambiar constantemente según sea el caso y la ocasión.
Esta idea la podemos apreciar, por ejemplo, en lo expresado por Corral (2017):
“En el ámbito médico la terminología que se utiliza suele ser apropiada, hablando sobre personas que tienen/padecen una enfermedad. Resultaría muy raro escuchar “Pedro es un infectado” en lugar de “Pedro tiene una infección”.
Sin embargo, nos resulta difícil escuchar tanto en nuestra cotidianeidad como en los medios de comunicación términos como “discapacitados” no nos damos cuenta que estamos englobando la identidad de la persona en su discapacidad. En su lugar, se debería utilizar “personas con discapacidad/diversidad funcional”, ya que de esta manera nos permite resaltar a la persona antes que a su discapacidad”.


Conclusiones del Lenguaje y la Psicología
El lenguaje es una habilidad que los seres humanos hemos desarrollado a través de los tiempos al punto de tenerla, tanto gracias a factores biológicos que nos dan la predisposición de adquirirlo y desarrollarlo y gracias también a un aprendizaje cultural que nos permite no solo saber identificar como estructurar nuestras ideas según el contexto en el que estamos como los significados de las cosas que nos rodean.
Siendo así, una de las principales herramientas que tenemos para usar en la cotidianidad. Y si bien el lenguaje no es lo único que juega en como se desarrolla la vida de cada uno de nosotros, lo podemos apreciar como es un factor esencial y de base sobre el cual podemos empezar a reconocer y construir tanto nuestra historia como nuestros entornor, viéndose su importancia tanto a nivel colectivo como individual. Para concluir, me gustaría terminar con una frase de Vygostky: “El niño comienza a percibir el mundo no solo a través de sus ojos sino también a través de su discurso”, recordando que esto es una habilidad que va creciendo en conjunto a nosotros.
Referencias
Álvarez (2017). LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE – Betania Psicología. Betania Psicología. https://betaniapsicologia.com/2017/05/la-importancia-del-lenguaje.html
Martínez (2012). El estudio del lenguaje: la psicología y el estudio del lenguaje. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/318271248_El_estudio_del_lenguaje_la_psicologia_y_el_estudio_del_lenguaje
Olmo y Polín (2021). ¿Qué es el LENGUAJE? – Aarón del Olmo y Edu Polín. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=sP4KtIo95nY
Peralta Montecinos (2000). Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación: una visión pragmática constructivista centrada en los contextos. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, (7), 54-66. https://www.redalyc.org/pdf/836/83600704.pdf
Sotelino (2024). El lenguaje y su importancia en el desarrollo de la identidad – Alba Sotelino | #JAFA2024. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ZfuKzkEaopE